Existen diferentes teorías sobre cómo y cuándo surgió el seguro de Decesos. Sin embargo, no hay debate en el dónde. Todos los expertos coinciden en que tiene su origen en España y quizás ésta sea una de las causas que explican por qué esta póliza tiene tanta tradición a lo largo del país. Pero no se puede vivir del pasado. Para seguir creciendo hay que mirar al futuro y éste pasa por despertar el interés de las familias más jóvenes, muchas de ellas desconocedoras de las magnitudes de uno de los ramos más importantes del seguro, el cual analizamos a continuación:
NO DEJA DE CRECER Un 6,5% de la facturación total de No Vida detrás de Autos, Salud y Multirriesgos.
UNO DE LOS MÁS RENTABLES Desde 2013, su ratio combinado se sitúa entre el 73% y el 75% gracias, principalmente, a su tasa de siniestralidad -de las más bajas de No Vida- que compensa los gastos de adquisición, de los más elevados del sector por las importantes comisiones que ofrece.
PAPEL HEGEMÓNICO DE LA MEDIACIÓN La mediación tradicional sigue siendo el canal preferido por los clientes. Un año más, continúa ganando cuota de mercado frente a sus competidores con el 72,1% del negocio y un crecimiento de 1,1 puntos.
• Lideran los agentes exclusivos, con una cuota del 69,9% (+1,1 puntos)
• Los corredores crecen ligeramente, hasta alcanzar una cuota del 2,03%
• Los agentes vinculados han sufrido un leve retroceso.
• Suben las oficinas de entidades con un 20,16% del negocio.
• El resto de canales pierde cuota de mercado, especialmente bancaseguros
• La venta online todavía representa el 0,04%.
¿CÓMO ES EL CLIENTE DE DECESOS? En 2017 -últimos datos definitivos-, el ramo de Decesos contaba con más de 21,5 millones de asegurados; es decir, el 46,3% de la población. Y todo apunta a que seguirá ganando adeptos en el futuro. De hecho, cada año suma alrededor de 300.000 nuevos asegurados.
FAMILIAS Cada póliza aglutina a 2,62 asegurados.
El 49,9% de los hogares cuenta con un seguro de Decesos.
Las familias con hijos mayores de 16 años son las que más contratan aunque también existe un nivel de contratación alto entre las parejas sin hijos y en los hogares unipersonales integrados por mayores de 65 años.
Las familias jóvenes con hijos menores son la gran asignatura pendiente.
CARTERA MAYOR El ramo de Decesos tiene asegurados de todas las edades aunque es cierto que el 46,1% de la cartera supera los 50 años de edad.
La máxima penetración, de casi el 57%, está en los mayores de entre 70 y 74 años.
También está muy implantado entre las personas de entre 65 y 69 años con un 56%.
LIGADO A RENTAS Las familias que más contratan pólizas de Decesos son aquellas que tienen un nivel de ingresos que oscila entre 500 y 1.500 euros. El seguro se mantiene incluso en hogares en los que no hay ningún miembro trabajando.
BAJAS
PRESTACIÓN DE SERVICIO En 2017 -últimos datos disponibles-, el seguro atendió 255.935 sepelios; es decir, se hizo cargo del 60,3% de los fallecimientos que tuvieron lugar ese año en España. Del total, un 26,6% requirieron un traslado dentro del territorio nacional y un 0,2%, internacional.
Como novedad, en los últimos años, está creciendo significativamente el servicio de incineración. Según la patronal de empresas funerarias, esta opción ha pasado a ser elegida casi en el 40% de los fallecimientos y estima que puede alcanzar el 60% en 2025 aunque en algunas capitales de provincia, ya ha superado el 70%.
En términos generales, los familiares de los asegurados están muy satisfechos con el servicio prestado en Decesos, como indica el Barómetro de Experiencia de Cliente de ICEA, ya que se valoran positivamente todos los avances implantados, como el testamento online o el borrado de la huella digital.
MÁS EXTENDIDO Decesos tiene un patrón geográfico bastante claro, siendo en el sur de España donde cuenta con mayor aceptación. Exceptuando Almería, en todas las provincias andaluzas se registra una tasa de penetración superior al 50%.
Otras Comunidades con elevada penetración son Extremadura, Asturias y Canarias.
Por provincias, lidera Cádiz con un 78,7% de la población asegurada, Ávila (71,3%) y Badajoz (70,9%).
Las provincias con menos asegurados son Soria (17,7%), Huesca (19,8%) y Teruel (20,7%), además de Melilla (18,8%).
EN EL SUR Elaborado por Sergio Sánchez Barreda, periodista especializado en seguros.
FUENTES: Informe Estamos Seguros de Unespa, Barómetro de experiencia de cliente de ICEA, Informe Seguros y Fondos de Pensiones de la DGSFP, INE.
DECESOS MIRA AL FUTURO